Imaginaos un mundo donde los recursos para procesar información fueran ilimitados y con una capacidad de almacenamiento casi infinita, dónde no hay que esperar meses para aprovisionar de hardware tu sistema y configurarlo adecuadamente, dónde puedes administrar los recursos libremente y sin limitaciones. Pues eso es solo parte de lo que promete el cloud computing.
Cada día usamos una gran variedad de dispositivos que requieren estar conectados a la red y demandan constantemente el uso de servicios que les permitan realizar las tareas mas variadas, desde juegos hasta el procesamiento masivo de información para una predicción meteorológica. Todo esa demanda de información necesita una capacidad de proceso gigantesca y el almacenamiento de un volumen de información de la misma magnitud. El crecimiento es imparable y para satisfacer esa necesidad han nacido los servicios en la nube (cloud computing). Para realmente darnos cuenta de la magnitud de este incremento de la demanda tenemos el dato de que el 90% de la información almacenada a nivel mundial se ha generado en los últimos dos años.
Nos encontramos ante el nuevo gran salto evolutivo en los sistemas de información. La cultura vigente del abastecimiento local de hardware para cubrir la demanda de los servicios de una empresa, de una investigación cientifica o incluso de nuestras propias computadoras de uso privado irá dejando paso a este nuevo enfoque de uso de recursos en la nube bajo demanda. La rápida adaptación a este nuevo modelo es la clave para el éxito.
La cultura del pago de unicamente los recursos que consumes se impondrá sin ninguna duda redundando en un beneficio para todos. Cuando hablamos de que los recursos que usamos se pueden expander o contraer de forma dinámica según nuestra demanda estamos hablando del concepto de elasticidad. Es esta característica la que hace nuestro sistema mucho mas flexible y escalable de lo que nunca podríamos haber imaginado y todo esto simplificando al máximo nuestra gestión.
Pero para poder aprovechar todas estas ventajas nuestras aplicaciones deben adaptarse. Proximamente nos adentraremos en el terreno de los servicios disponibles y de como aprovecharlos junto a sus tecnologías asociadas (Map Reduce,…). Veremos que existen clasificaciones distintas de los servicios (SPI Model, UCSB-IBM Model con sus variantes, …) y que no todo el mundo está de acuerdo en su modelo de explotación.
Si véis la nube pasar no dejéis la oportunidad de subiros a ella porque, aunque seguro que volverá, puede ser ya demasiado tarde.